El periodo desde los setenta hasta fines de los años 1980 fue de profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y territoriales en América Latina y el Caribe. A partir de la crisis de la deuda externa y la implementación de las políticas de ajuste estructural por diversos países en la región y promovidas dentro del Consenso de Washington, se selló la promoción de un nuevo estilo de desarrollo en la región. Este periodo marcó una inflexión a nivel mundial en el pensamiento económico sobre el rol del mercado como mecanismo principal para impulsar el desarrollo, y en América Latina y el Caribe este cambio llevó a una creciente desregulación y liberalización de las economías, una profundización de la inserción externa a partir de la promoción de exportaciones y un saneamiento de las finanzas públicas, con la subsecuente reducción del Estado y su menor intervención en la economía.
Desde los años setenta, el Estado y la planificación dejaron de tener el peso del período previo, como consecuencia de los cambios de orientación del patrón de desarrollo que asumieron la gran mayoría de los países de la región. En este periodo, las políticas públicas dejaron de considerar la planificación de largo plazo porque la crisis macroeconómica, la hiperinflación y el estancamiento del crecimiento copaban la atención de los programas públicos. En este sentido el foco de una gran parte de la labor de ILPES y la CEPAL era hacia cómo sortear la crisis.
Durante este período, la investigación de ILPES se centró en la programación económica del sector público, las políticas sociales, la programación de inversiones y proyectos, y la planificación y las políticas regionales. Respecto a este último, la desigualdad como problemática resultante de los nuevos patrones de desarrollo comienza a guiar el pensamiento sobre el desarrollo territorial durante el periodo. Ya desde mediados de la primera década de ILPES, el desarrollo regional forma parte del cuerpo de pensamiento de ILPES. En este período, respecto de los determinantes del desarrollo territorial y sobre las alternativas para lograr una reducción de las desigualdades existentes en América Latina y el Caribe, surge el concepto del desarrollo endógeno y se plantea los limites que impone la acumulación capitalista para alcanzar un desarrollo socio espacial más balanceado. Durante los años ochenta, el enfoque del programa de capacitación era la transmisión de conocimiento, ahora con la incorporación de los temas contingentes que tenían como objetivo preparar a los funcionarios públicos para una época de ajuste estructural y de credibilidad a las acciones del mercado, mientras el Estado debía reducirse a la mínima expresión, de acuerdo con los postulados del neoliberalismo.
Planificación y presupuesto por programas
/
Martner, G. | CEPAL
La planificación del desarrollo agropecuario: un enfoque para América Latina
/
González, J. et al. | CEPAL
Polos de crecimiento: la teoría y la práctica en América Latina
/
ILPES-CEPAL
Guía para la presentación de proyectos
/
ILPES-CEPAL
Dimensiones de una planificación participativa
/
Flisfisch, A., Franco, R. y Palma, E. | CEPAL
Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica
/
ILPES-CEPAL
Estilos de planificación y sistemas de empresas públicas en América Latina
/
ILPES-CEPAL
Planificación social en América Latina y el Caribe
/
Franco, R. | ILPES-CEPAL | UNICEF
Planificación, ciencia y tecnología y toma de decisiones para el desarrollo de América Latina y el Caribe
/
Calderón, H. y Sáez, R. | CEPAL
Proceso de planificación municipal: actualidad y futuro de lo local
/
Ahumada, J., Fuensalida, C. y Morales, E. | CEPAL
Política económica, organización social y desarrollo regional: elementos para armar una teoría del desarrollo regional
/
Boisier, S. | CEPAL
Pobreza, necesidades básicas y desarrollo
/
Franco, R. | ILPES-CEPAL | PNUD | UNICEF
Disparidades regionales y pobreza
/
Martin, J. | CEPAL
Industrialização e desenvolvimento do Nordeste: anais do Seminário realizado em Brasília
/
ILPES-CEPAL | PNUD | Brasil. Instituto de Planejamento Econômico e Social
Aspectos metodológicos de las políticas de desarrollo social
/
ILPES-CEPAL
La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo
/
ILPES-CEPAL | PNUMA
Notas para una discusión sobre algunos aspectos de la planificación
/
CEPAL
Towards a new planning approach in the small Caribbean countries
/
Ortegón, E. | CEPAL
Ensayos sobre descentralización y desarrollo regional
/
Boisier, S. | CEPAL
Estadística básica para planificación con una parte nueva sobre muestreo
/
Núñez del Prado, A. | CEPAL
Bases metodológicas y operativas para la administración de la inversión pública
/
ILPES-CEPAL
La inversión pública y el ciclo de los proyectos = Public investment and the project cycle
/
ILPES-CEPAL
Aspectos conceptuales y operativos del proceso de planificación de la salud
/
Durán Morales, H. | CEPAL
Sistema de información y predicción macroeconómico para la planificación
/
CEPAL-ILPES
Reunión realizada en la La Habana, 25-31 enero 1979. E/CEPAL/CDCC/49/REV.3
Simposio Internacional sobre Políticas de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe durante la Década de los Ochenta en Santiago de Chile, 12 a 15 abril 1982, organizado por ILPES, CEPAL UNICEF (Oficina Regional para las Américas).
Coloquio organizado en conjunto por el ILPES y el PNUD en Santiago de Chile, 25 a 27 agosto 1986.
Publicado en Revista CEPAL No.31 (LC/G.1452)
Encuentro Latinoamericano sobre Planificación Económica y Gestión Pública: la Democracia frente al Reto del Estado Eficiente No. 1, Buenos Aires, 23-26 septiembre 1987.
Edición para el XXV Aniversario del ILPES
Seminario sobre Gestión del Gasto Público y Programación de Inversiones en Santiago de Chile, 25 a 28 septiembre 1989, organizado por ILPES e Instituto de Desarrollo Económico (IDE) del Banco Mundial. (LC/IP/L.30)
Seminario realizado en Brasilia, Brasil 9 a 12 octubre 1989, organizado por ILPES, OPS/OMS, OREALC/UNESCO. (LC/IP/R.81)