Debido a que el concepto de Gobierno Inteligente es relativamente nuevo, aún no hay casos de éxito de Gobierno Inteligente. Sin embargo, varios países han avanzado hacia el gobierno inteligente al implementar diversas iniciativas de modernización y digitalización del Estado. A continuación se detallan algunos casos.
La digitalización ejerce una influencia creciente en la forma en que se gestionan las políticas públicas y la entrega de servicios, en particular con lo que llamamos tecnologías disruptivas. El modelamiento de las políticas públicas puede entenderse como el trabajo apoyado en el uso de distintas teorías y modelos y técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar analíticamente las causas (el pasado) y los efectos (el futuro) de cualquier política en la sociedad (o grupos objetivo), en cualquier momento y lugar (Ruiz Estrada, 2011).
A continuación, se detallan ejemplos de aplicaciones de sistemas de modelamiento de políticas con apoyo de la inteligencia artificial (Furtado et al., 2019).
Chile: CHILMOD, basado en el software EUROMOD (de amplio uso en la Unión Europea), es un modelo de microsimulación de impuestos y beneficios para Chile. Permite comparar y analizar escenarios de políticas de beneficios fiscales sobre la pobreza, desigualdad e ingresos del gobierno. Aplica reglas de política fiscal y beneficios (definidas por el usuario) a microdatos sobre individuos y hogares y calcula los efectos sobre los ingresos de los hogares (COES, 2021).
Cuba: el modelo SIR (Susceptibles-Infectados-Recuperados) de comportamientos divide a poblaciones en estudio en clases epidemiológicas, describiendo flujos entre ellas. Se ha utilizado para implementar políticas de salud o medidas sanitarias que ayuden a controlar los impactos de contingencias epidémicas (Abelló et al., 2020).
Colombia: MathCOVID es una plataforma que permite ver y analizar datos con modelos matemáticos para entender las relaciones complejas existentes entre la pandemia de COVID-19, el sector salud, la sociedad y la economía (EAFIT, s.f.).
Uruguay: SimSEE (Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica) es un modelo para simular la operación óptima de un sistema de energía eléctrica. Creado por la Universidad de la República Oriental de Uruguay, es una herramienta de uso común en ese país para la planificación de inversiones y la operación de sistemas energéticos (SimSEE, 2022).Si bien existen variadas definiciones de una ciudad inteligente, según el Observatorio de Smart City (IMD, 2021), una ciudad inteligente, o smart city, corresponde a un asentamiento urbano que aplica tecnologías para mejorar los beneficios y disminuir los problemas de la urbanización para sus ciudadanos.
De acuerdo con las mediciones de IESE (2020), cinco ciudades de América Latina destacan dentro del contexto de las ciudades inteligentes. No hay antecedentes del Caribe.
Diagrama: Evaluación IESE de Ciudades Inteligentes en América Latina
Fuente: IESE. (2020). Índice IESE Cities in Motion 2020. Recuperado el 11 de abril de 2022, de IESE Business School. Universidad de Navarra: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0542.pdf
Modelamiento de políticas públicas con Inteligencia Artificial
Policy modeling: Definition, classification and evaluation
/
Mario Arturo Ruiz Estrada
Ciudades inteligentes
Smart City Index 2021
/
International Institute for Management Development (IMD)
Índice IESE Cities in Motion
/
IESE Business School University of Navarra
Metaverso
América Latina es una de las regiones del planeta con mayor concentración urbana, sin embargo, sólo 2 (Santiago y Buenos Aires) de sus ciudades se encuentran entre las 100 primeras del estudio. Ello debe ser motivo de preocupación de los gobiernos (centrales y locales) puesto que los desafíos de las grandes urbes de la región son cada vez más globales (migración, cambio climático, transporte, salud, seguridad, conectividad, desarrollo económico sostenible, integración y accesibilidad) y, por la naturaleza de la región, muchos de los desafíos son comunes a todas.
Ejemplos de Buenos Aires incluyen:
Buenos Aires - Argentina (Mármol, 2019):
En el ranking Smart City Index (IMD, 2021) destaca Medellín entre las mejor evaluadas dentro de las ciudades de ALC.
Ejemplos de Medellín incluyen:
Medellín - Colombia (Claro, s.f.):
Urbanismo y construcción sostenible: basado en el desarrollo humano y la inclusión social, transformando los espacios públicos para potenciar la interacción humana y la infraestructura.
El metaverso cada vez más se está utilizando en el sector público. Es una realidad alternativa digital en la que se puede interactuar dependiendo del contexto y entorno que ofrezca el metaverso al cual se accede, a través del navegador o aplicaciones para teléfonos inteligentes o dispositivos (lentes/cascos) de realidad virtual (Tzanidis, 2022). Los siguientes ejemplos son aplicaciones del metaverso en el sector público:
Barbados abre una embajada en el metaverso e inaugura la carrera de diplomacia virtual (Pascual, 2021).
El Gobierno de Navarra[2] y su metaverso ofrece tres espacios: una sala para conocer algunas acciones del Depto. de Universidad, Innovación y Transformación digital; un auditorio para presentaciones, conferencias, workshops y ruedas de prensa; y cuatro despachos de uso exclusivo del Consejero y los Directores Generales para reuniones en el metaverso.
El Gobierno de Cataluña y la Cámara de Comercio de Barcelona y su CatVers[3], tiene la visión de convertirse en el espacio virtual de referencia para la sociedad catalana.
El Gobierno Metropolitano de Seul, Corea del Sur, está construyendo un metaverso, “Metaverse Seoul[4]”, como un servicio abierto y gratuito para permitir a sus ciudadanos el acceso virtual a los servicios públicos ofrecidos en la metrópolis.
El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur implementó un metaverso - Korea World[5]- para promover la cultura de su país a extranjeros
Singapur creó Singapur Virtual para que los ciudadanos puedan ver en 3D cómo evolucionará la ciudad (Sudan et al., 2022).
Arabia Saudita está construyendo Neom, una ciudad de US$500 billones que tendrá una gemela en el metaverso permitiendo a los usuarios experimentar la ciudad antes de que sea construida (Sudan et al., 2022).
[1] Las funciones cubiertas por las soluciones propuestas reflejan la realidad del Gobierno de Países Bajos y no necesariamente son equivalentes en ministerios de países de LAC.
[4] Ver https://www.smartcitytoday.co.kr/news/articleView.html?idxno=23258