El Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL tuvo lugar en Brasilia, Brasil, entre el 30 de mayo y 1 de junio de 2010. El período de sesiones es la reunión bienal más importante de la CEPAL.
Brasilia, 30 de mayo al 1 de junio de 2010
Foto: Carlos Humberto / CEPAL, Naciones Unidas
Destacado economista ecuatoriano Pedro Páez (izquierda) junto a Raúl García-Buchaca, Oficial a Cargo de la CEPAL, Francisco Borja Cevallos, Embajador de Ecuador en Chile, y Luis Yáñez, Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión.
CEPAL, Santiago, 7 de julio de 2011
Foto: Alejandro Morales/CEPAL, Naciones Unidas
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó este jueves 30 de agosto el documento “Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada de desarrollo”, en el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL que se realiza en El Salvador.
El Salvador, 23 de agosto de 2012
Foto: Mario Pascassio
Representantes del pueblo mapuche que asistieron a la presentación del documento conjunto CEPAL-ATM "Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos".
Santiago, 11 de abril de 2012
Foto: Carlos Vera/CEPAL
De izquierda a derecha, el Director de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL, Daniel Titelman; el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado; la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Vice Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Juan Fernando Rojas Samanez; el Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión de la CEPAL, Luis Yañez, y el Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones, Raúl García-Buchaca, participan en el Comité de Cooperación Sur - Sur, en el marco del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL que se realiza en Lima.
Lima, Perú, 7 de mayo de 2014
Foto: Daniel Malpica/Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú
De izquierda a derecha, Susana Malcorra, Jefa de Gabinete del Secretario General, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Ban Ki-moon, Secretario General, y Antonio Molpeceres, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
Santiago, 4 de marzo de 2015
Foto: Carlos Vera/CEPAL, Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y otros miembros de la comitiva en viaje desde Buenos Aires a Montevideo.
15 de junio de 2015,
Foto: Evan Schneider/UN Photo
Periodistas asistentes a la conferencia de prensa en la CEPAL.
CEPAL, Santiago, 18 de marzo de 2015
Foto: Alejandro Hoppe/CEPAL, Naciones Unidas
Participantes del segundo panel del Seminario de Alto Nivel sobre política industrial para el cambio estructural.
Ciudad de México, 26 de mayo de 2016
Foto: Jorge Nájera/CEPAL
La primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se realizó en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017, bajo los auspicios de la CEPAL. Mesa 3 sobre aprendizaje de entre pares sobre los exámenes nacionales voluntarios.
Ciudad de México, 27 de abril de 2017
Foto: CEPAL, Naciones Unidas
De izquierda a derecha: Gert Rosenthal, Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre 1988 y 1997; Enrique Iglesias, Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre 1972 y 1985; Presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la actual Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre 1998 y 2003; José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre 2003 y 2008 y Osvaldo Sunkel, Director de la Revista de la CEPAL.
CEPAL, Santiago, 10 de enero de 2018
Foto: Carlos Vera/CEPAL
Realizado en La Habana, Cuba. 7-11 de mayo de 2018
Ceremonia realizada en el Treaty Event Area (“Kuwaiti boat”) en el edificio de la Asamblea General. Nueva York, 27 de septiembre de 2018.
I Reunión de Signatarios del Acuerdo de Escazú. San José, Costa Rica, 12 de octubre de 2019.
La preocupación por la igualdad ha estado históricamente presente en el pensamiento de la CEPAL, pero ganó centralidad en la década de 2010, expresada y fundamentada en el conjunto de documentos conocido como “la trilogía de la igualdad”. La profundización de la democracia exigió una mayor igualdad de oportunidades y derechos en la región de América Latina y el Caribe, incluida la igualdad de acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, los servicios básicos, la calidad ambiental y la seguridad social.
Cuando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2015 como un plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, para ese momento y para el futuro, se presentó una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe. Con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su centro, la agenda incluye temas de alta prioridad para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, el crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, las ciudades sostenibles y la mitigación del cambio climático, entre otros. El objetivo prioritario es trabajar por un desarrollo sostenible en el que nadie se quede atrás.
En 2018, la CEPAL propuso lineamientos estratégicos para incrementar la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe sobre la base de la igualdad. Ante las rápidas transformaciones y las crecientes incertidumbres de la economía mundial, la CEPAL abogó por una mayor inversión pública y privada en torno a un gran impulso ambiental para diversificar su estructura productiva y nivelar sus disparidades estructurales.
En un marco de mayor participación, inclusión y conciencia ambiental, el 4 de marzo de 2018 se adoptó en Escazú (Costa Rica) el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que encuentra sus orígenes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) celebrada en 2012, con la adopción de la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. El Acuerdo de Escazú es un tratado sin precedentes que busca garantizar un medio ambiente sano y un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras a través de sociedades más informadas, participativas, justas e inclusivas.
“La preocupación por la igualdad ha estado históricamente presente en el pensamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha ganado centralidad a partir de 2010, como se expresa y fundamenta en el conjunto de documentos que se conoce como la trilogía de la igualdad (CEPAL, 2010, 2012a y 2014), que en 2016 se complementó con el análisis de los principales desafíos que enfrenta la región para el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2016b). ”. (Panorama Social de América Latina 2016, CEPAL, 2017, pág. 47 )
Signatura: LC/G.2432(SES.33/3)
Fecha de Publicación: 2010
Presentado en el Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL , Brasilia, 30 mayo-1 junio 2010.
Signatura: LC/G.2524(SES.34/3)
Fecha de Publicación: 2012
Presentado en trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL, San Salvador, 27-31 agosto 2012.
Signatura: LC/G.2586(SES.35/3)
Fecha de Publicación: 2014
Presentado en el trigésimo quinto período de sesiones, Lima, 5-9 mayo 2014.
Fecha de Publicación: 2016-03
Presentado en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL, mayo 2016.
Signatura: LC/SES.37/3-P
Fecha de Publicación: 2018-05
English
French - Synthèse
Portuguese - Síntese
Entrevista a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (2018), aborda detalles de los 70 años de la CEPAL, su historia y desafíos futuros.