Las características particulares de la región de América Latina y el Caribe en los distintos ámbitos del desarrollo han empujado a los países de la región a fomentar el desarrollo de un marco regional de indicadores para el monitoreo de los ODS en la región, que se está elaborando dentro del marco de la Conferencia Estadística de las Américas.
|
El Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento de posición de la CEPAL :"Una década de acción para un cambio de época", durante el trigésimo noveno período de sesiones, celebrado entre el 24 y el 26 de octubre de 2022 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. |
Adoptado el 4 de marzo de 2018, este Acuerdo Regional es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. En el tratado se reconocen los derechos de todas las personas, se proporcionan medidas para facilitar su ejercicio y, lo que es más importante, se establecen mecanismos para llevarlos a efecto.
Establece una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
La Convención fue adoptada en Cartagena, Colombia, el 24 de marzo de 1983 y entró en vigor el 11 de octubre de 1986. El Convenio cubre varios aspectos de la contaminación marina para los cuales las Partes deben adoptar medidas específicas. Estas medidas incluyen prevenir, reducir y controlar:
contaminación de barcos; contaminación causada por vertidos; contaminación por actividades en el fondo marino; contaminación atmosférica;
contaminación de fuentes terrestres.
Proporcionar un marco para la cooperación y asistencia regional en caso de un derrame de petróleo en la región del Caribe. https://www.unenvironment.org/cep/
Para lograr los objetivos del Convenio de Cartagena, los gobiernos de la región adoptaron en 1990 el Protocolo Relativo a las Áreas y la Flora y la Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW). El Protocolo SPAW busca proteger, preservar y administrar de una manera sostenible: 1) las áreas y ecosistemas que requieren protección para salvaguardar su valor especial, 2) las especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción y sus hábitats, y 3) especies, con el objetivo de evitar que se conviertan en amenazadas o en peligro de extinción.