El objetivo de las estadísticas ambientales es proveer información acerca del medio ambiente, sus cambios más importantes a través del tiempo y el espacio, y los principales factores que influyen en ellos. El alcance de las estadísticas ambientales comprende aspectos biofísicos del medio ambiente y aquellos aspectos del sistema socioeconómico que afectan e interactúan directamente con el medio ambiente, como por ejemplo: agua, aire, clima, biodiversidad, uso de los suelos, bosques, borde costero, ecosistemas marinos, contaminación (del aire, de agua del mar), energía, residuos sólidos, acceso a agua y saneamiento básico, eventos peligrosos y desastres, etc.
Esta biblioguía está organizada según el esquema del Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA/FDES 2013).
Según el Manual 61 de la CEPAL, Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, las estadísticas ambientales son series estadísticas producidas respecto de las principales variables y dinámicas ambientales en el territorio y el tiempo como por ejemplo: agua, aire, clima, biota (biodiversidad), uso de los suelos, bosques, borde costero, ecosistemas marinos, contaminación (del aire respirable, de agua del mar), residuos sólidos, acceso a agua y saneamiento básico, eventos extremos y desastres, etc.
El FDES 2013 cubre temas y aspectos del entorno que son relevantes para el análisis, la política y la toma de decisiones. Está diseñado para ayudar a todos los países en la formulación de programas de estadísticas ambientales (i) delineando el alcance de las estadísticas ambientales e identificando a sus constituyentes; (ii) contribuir a la evaluación de los requisitos de datos, fuentes, disponibilidad y brechas; (iii) guiar el desarrollo de procesos de recopilación de datos y bases de datos de usos múltiples; y (iv) asistencia en la coordinación y organización de estadísticas ambientales, dada la naturaleza interinstitucional del dominio.