Naciones Unidas

Raúl Prebisch y los desafíos del Siglo XXI

Textos esenciales

El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (1948)

Este texto, encargado por la CEPAL a Prebisch como consultor para introducir el Estudio Económico de América Latina de 1948, es probablemente el más importante para la teoría del desarrollo en la región y se transformó en la piedra angular de la teoría cepalina posterior, hasta el punto que Albert Hirschman lo llamó el Manifiesto latinoamericano y muchas veces se alude a él como el Manifiesto de la CEPAL.

En este artículo convergen las diversas reflexiones previas de Prebisch sobre la experiencia de la Argentina, reforzadas por el conocimiento más amplio de América Latina que le dieron sus viajes en la década de 1940.

Su presentación en la Conferencia de la Habana de 1949 tuvo un gran impacto, ya que desafiaba los supuestos imperantes sobre el comercio internacional y, al mismo tiempo, delineaba la hoja de ruta del pensamiento estructuralista de la década siguiente.

En este texto hizo un análisis de la inserción de América Latina en la economía mundial a partir del concepto centro-periferia y formuló la idea de que el deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios en el largo plazo reforzaba esa estructura asimétrica.

Esto implicaba un ataque frontal a la división internacional del trabajo, que según él planteaba, conducía a la concentración de la renta en los países del centro industrializado. Como consecuencia, llamaba a impulsar, por la vía de una intervención activa del Estado, el proceso de industrialización que se había iniciado en forma pragmática en respuesta a las perturbaciones provocadas por las guerras mundiales y la crisis de 1929.

Este texto es, sin duda, el puerto de llegada de las reflexiones de Prebisch previas a su etapa cepalina y constituye también el punto de partida del pensamiento de la CEPAL que daría a Prebisch su posición de liderazgo dentro de la organización y de referente de la reflexión sobre el desarrollo económico mundial.

Prebisch, Raúl (1948) El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago, CEPAL. 64p.

Edición realizada con motivo del proyecto "Raúl Prebisch y los desafíos del Desarrollo del siglo XXI"

El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria (1961)

En este texto, Prebisch procura sistematizar, desde la óptica estructuralista, la visión de la CEPAL sobre las causas de la inflación en América Latina. Es una respuesta a los ataques recibidos a causa de esa visión heterodoxa, muchas veces basados en una caricaturización de las nuevas posturas, en una época en que en varios países de la región se encaraban agudas tensiones inflacionarias.

Allí se aclara que la CEPAL no rechaza la existencia de problemas de orden financiero, o de “incontinencia monetaria”, pero que la visión monetarista de los críticos no daba cuenta de la complejidad de las causas subyacentes de la inflación en América Latina, ya que existían fuerzas estructurales inflacionarias.

Por lo tanto, “la inflación no sabría explicarse con la prescindencia de los desajustes y tensiones económicas y sociales que surgen en el desarrollo económico de nuestros países”, lo que hacía necesario considerar dinámicamente en las políticas antiinflacionarias elementos tales como la vulnerabilidad frente al ciclo externo, la estructura de propiedad, la distribución del ingreso y el nivel de ahorro interno.

Se proponía, por lo tanto, que las políticas para combatir la inflación debían “integrarse dentro de una política racional de desarrollo económico y no ser un elemento ajeno a esa política”.

Prebisch, Raúl (1961) El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Boletín Económico de América Latina   No.1, p. 1-26

Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. (1963)

Este libro representa un hito, un momento clave en la reflexión teórica de la CEPAL luego de casi 15 años de análisis en torno al proceso de desarrollo latinoamericano, de puesta en práctica de muy diversas iniciativas y de enunciación de propuestas de política.

Asumiendo y subrayando esa forma de análisis más alejado de la contingencia, Prebisch advierte que el texto implica una cierta generalización de aspectos de su obra y de la emanada del trabajo de la CEPAL que habían sido formulados de manera permanente y, muchas veces, vertiginosa.

Por lo mismo, tiene esa primera dimensión de texto sintético sobre las visiones teóricas y las propuestas generales de política. Sin embargo, al mismo tiempo ese alto en la ruta para reflexionar y ponderar permite incluir elementos de crítica a la aplicación de ciertas políticas y proponer correcciones a las propuestas que se habían gestado en la CEPAL en los años precedentes.

En un plano se subraya la necesidad de impulsar la integración regional para ampliar los mercados. En otro se insiste en el imperativo de aumentar las exportaciones como una forma de abordar el desequilibrio externo, que se había convertido en un serio obstáculo al proceso de industrialización.

Finalmente, se asigna una influencia mayor a los problemas sociales y distributivos, abogando así por la introducción de cambios en el régimen de propiedad y de uso de la tierra en el sector agrícola mediante reformas agrarias y por la modificación de la estructura fiscal, entre otras medidas.

Es con ese afán de impulsar nuevas propuestas y de asumir riesgos que Prebisch vuelve a poner su firma en el texto, cosa que no hacía desde la publicación del Manifiesto de la CEPAL de 1949. Esta dimensión de la obra como balance está subrayada por el hecho de que es también la última que elaborará antes de alejarse transitoriamente de la CEPAL para cumplir funciones fuera de la región.

Prebisch, Raúl (1963) Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Santiago, CEPAL.159 p. (E/CN.12/680)

Edición en inglés: "Towards a dynamic development policy for Latin America". E/CN.12/680

Introducción a Keynes. 6ta ed. (1965)

El pensamiento de Keynes produjo una profunda impresión en Raúl Prebisch, como lo refleja el esfuerzo que hizo por resumir, estructurar y analizar su obra, esencialmente a partir de La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936.

Esta “introducción” que tenía, en primer lugar, un fin pedagógico, ya que creía que la obra de Keynes –por el contexto polémico en que se había gestado– presentaba “pasajes oscuros”, “falta de precisión de algunos razonamientos y [un] aparente desorden del texto”, fue la primera guía para la lectura de Keynes publicada.

Su afán por divulgar el pensamiento de Keynes también surge de la cercanía teórica entre algunas de las propuestas de este y las políticas heterodoxas a las que Prebisch (y otros latinoamericanos hacedores de política) había llegado en forma práctica en medio de las convulsiones de la gran crisis de la década de 1930: el interés por los ciclos económicos y la importancia de las políticas anticíclicas, el papel activo del Estado, el impacto en el crecimiento de la inversión y, por ende, del ahorro, y el efecto de la “justicia distributiva” sobre la demanda agregada, entre otros.

Desde ese punto de vista, el texto de Prebisch va más allá del interés pedagógico del profesor universitario, es una herramienta teórica puesta a su disposición en la batalla doctrinaria. Es importante considerar, sin embargo, que la lectura que hace Prebisch de la obra de Keynes es muy crítica, ya que considera que la dinámica de los países industrializados, y por consiguiente la aplicabilidad de sus elementos en América Latina, debe ser estudiada, no asumida.

Es así que algunos años más tarde señala: “En los propios centros hundidos en la gran crisis mundial […] surgió Keynes, pero al poco andar descubrimos también en América Latina que el genio de Keynes no era universal, sino que sus análisis se ceñían a los fenómenos económicos de los grandes centros y no tenían en cuenta los problemas de la periferia” [Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, pág. XII]

Prebisch, Raúl (1965). Introducción a Keynes. 6ta ed. México, DF : Fondo de Cultura Económica.131 p.

En cumplimiento a los derechos de propiedad intelectual, no ha sido posible la digitalización de esta obra. Disponible en formato impreso en la Biblioteca Hernán Santa Cruz, CEPAL

Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina (1971)

Este texto, conocido también como Informe Prebisch, marca el retorno de Prebisch a los grandes interrogantes sobre América Latina después de su paso por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que lo había llevado a centrarse en las estrategias globales de desarrollo.

Este informe, remitido por Prebisch al Banco Interamericano de Desarrollo en 1970, originalmente debía tratar de los efectos de las estrategias de financiamiento y cooperación externa en América Latina. Sin embargo, Prebisch buscó ampliar el análisis para incluir una visión de conjunto de las estrategias de desarrollo puestas en práctica en las últimas décadas, así como de sus éxitos, limitaciones y fracasos.

En ese sentido comparte con la obra Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano un carácter abarcador: su autor procura consolidar una estrategia general de desarrollo basada en los aportes de la CEPAL, hacer un diagnóstico de las principales limitaciones y problemas existentes a fines de la década de 1960, y proponer políticas y cursos de acción.

De hecho, en el último capítulo, titulado Conclusiones para la acción, resume las derivaciones del análisis general en materia de políticas, lo que subraya su carácter práctico. Por otra parte, sin embargo, de acuerdo con Dosman y Pollock (1993), este informe denota una búsqueda activa de nuevos paradigmas, ya que tras su salida de la UNCTAD cierra una etapa y se propone “repensar” la dinámica del desarrollo de América Latina a partir de la base de que algunos de los postulados centrales de la etapa anterior ya habían sido superados.

Es expresión de esa nueva inquietud, por ejemplo, el espacio que dedica en este informe al problema de la economía informal asociado a un análisis de la economía dual en términos del mercado del trabajo, tema que cobraría tanta relevancia en las décadas posteriores. Es un llamado a no transitar por “dogmas heredados”, aun cuando en la creación de esos dogmas su papel había sido capital.

Prebisch, Raúl (1971). Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina. Santiago: CEPAL. Período de Sesiones de la CEPAL 14 Santiago 27 abril-8 mayo 1971 (E/CN.12/891)

Por cumplimiento a los derechos de propiedad intelectual, no ha sido posible la digitalización de esta obra. Capítulo I y VIII en español e inglés en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/14253

Biósfera y desarrollo (1979)

En algunos de sus recientes trabajos —en especial los aparecidos en los números 6 y 10 de esta Revista — el autor ha procurado describir los principales elementos y relaciones que caracterizan la estructura del capitalismo periférico, poner en evidencia los conflictos fundamentales que va generando en su despliegue y esbozar los lincamientos que deberían orientar su transformación.
Desde un punto de vista socioeconómico el núcleo esencial de ese sistema radica en la forma que asume la acumulación de capital y la distribución del ingreso y sus relaciones, que producen diversas consecuencias negativas, entre las que destacan la insuficiencia dinámica y la inequidad distributiva. Los problemas relativos al medio ambiente que han adquirido una notoriedad relativamente reciente, tales como la depredación de los recursos naturales, la contaminación de la atmófera y del agua y la congestión urbana, son consecuencia del propio dinamismo del sistema, tanto en los centros como en la periferia, y de su escasa capacidad para preverlos y enfrentarlos a tiempo. Asimismo, han contribuido a agudizar problemas ya existentes y a generar otros nuevos, complicando de manera considerable el panorama de las próximas décadas.
De todos modos, ellos han dejado a la periferia una gran enseñanza en tanto han ayudado a disipar la ilusión de que ella podía desarrollarse a imagen y semejanza de los centros; una vez más, la imposición de los hechos la obligará a buscar de manera autónoma su propio camino.

Prebisch, Raúl (1979). Biósfera y desarrollo. Santiago:CEPAL. 40 p. Proyecto CEPAL;PNUMA (E/CEPAL/PROY.2/R.22)

Capitalismo periférico : crisis y transformación (1981)

"Tras larga observación de los hechos y mucha reflexión

me he convencido que las grandes fallas del desarrollo

latinoamericano carecen de solución dentro del sistema

prevaleciente. Hay que transformarlo”.

R. PREBISCH

Después de fundar y hacerse cargo de la Revista de la CEPAL en 1976, Prebisch tiene tiempo para volver a las reflexiones de carácter teórico. Publicará entonces una serie de artículos sobre las características particulares del capitalismo periférico y luego les dará forma de libro en 1981. En este refuerza la idea del carácter sistémico del subdesarrollo.

Hay una deriva de la confianza de Prebisch en los alcances del efecto de las políticas económicas. Hasta Transformación y desarrollo… es posible constatar su confianza en que las políticas de desarrollo correctas pueden “liberar las fuerzas contenidas y encausarlas en el sentido adecuado.

En los años setenta ya no cree que una combinación de reformas estructurales, fuerte acumulación de capital y una fuerte cooperación internacional pueda desarrollar a los países de la periferia; para lograr este objetivo es necesario transformar las raíces mismas del sistema vigente.” (Gurrieri, 1982, pág. 81).

Para argumentar en pro de esta posición lleva el análisis al campo multidisciplinario y, a la vez, procura ofrecer un marco conceptual integrado basado en tres categorías: excedente, poder y grupos sociales. Esta visión más pesimista lo acercaba en ciertos aspectos a posiciones gestadas entre los dependentistas, dado que subrayaba el determinismo sistémico.

Por otra parte, lo ambicioso del marco conceptual generó una fuerte polémica en torno a esta obra, cuestionándose especialmente la pertinencia de las categorías de análisis. En este libro queda de manifiesto tanto la inagotable curiosidad intelectual de Prebisch como su incansable esfuerzo por explicar las dinámicas del subdesarrollo latinoamericano, aun si ello obligaba a emprender una honesta revisión de sus postulados previos.

Prebisch, Raúl  (1981). Capitalismo periférico : crisis y transformación México, DF : Fondo de Cultura Económica. 344 p.

En cumplimiento a los derechos de propiedad intelectual, no ha sido posible la digitalización de esta obra. Disponible en formato impreso en la Biblioteca Hernán Santa Cruz, CEPAL.

Ver extracto

Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo

Este artículo se basa en una presentación realizada por Prebisch en un seminario del Banco Mundial. En él repasa las principales etapas de su pensamiento, apoyándose en los hitos más destacados de su trayectoria profesional.

Recorre así una primera etapa de conocimiento de América Latina entre 1943 y 1948, seguida de otra dedicada a su actividad en la CEPAL, en la que sentó las bases del pensamiento estructuralista y lideró un período de febril actividad; la tercera etapa, que se extendió desde fines de la década de 1950 hasta comienzos de los años sesenta, fue de reflexión crítica sobre algunos de los planteamientos previos y la evolución de la industrialización latinoamericana.

Luego vino la etapa vinculada a la UNCTAD, durante la cual las ideas de la CEPAL para América Latina se ampliaron hacia el ámbito de las políticas y negociaciones comerciales globales. Finalmente, la quinta etapa corresponde al periodo en que retorna a la CEPAL vinculado al ahora Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y luego a la Revista de la CEPAL.

Para cualquier persona que estudie la trayectoria intelectual de Prebisch este análisis “autobiográfico” es un punto de partida esencial. La sección dedicada a las etapas de su pensamiento estará basada en esta cronología, pero con algunos cambios: se agrega al principio una etapa inicial que comprende sus años de formación y su desempeño de diversos cargos como funcionario público en la Argentina y también se considera una última etapa, que se extiende hasta su muerte dado que no hay discontinuidades.

Prebisch, Raúl. Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. En: Raúl Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento. Santiago: CEPAL, 1987. p. 13-30 (LC/G.1461)