La Biblioteca Hernán Santa Cruz ha venido realizando ciclos anuales de mini talleres, en formato Webinars, y diversos eventos, que se iniciaron en el 2016 en el marco del Proyecto LEARN. El propósito es promover la discusión y profundizar en los temas de Acceso Abierto, Gestión de Datos de Investigación, Ciencia Abierta y áreas relacionadas, en la región de América Latina y el Caribe; y también ofrecer una plataforma permanente para que colegas y colaboradores de diversas instituciones puedan dar a conocer sus experiencias y buenas prácticas sobre estas temáticas.
A continuación incluimos las presentaciones, audiovisuales, y en general los materiales que pueden ser de utilidad como recursos educativos para la enseñanza y aprendizaje sobre "Lo Abierto".
Ciencia abierta y sistemas de evaluación de la ciencia
16 de diciembre de 2020
Relatora:
Fernanda Beigel Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Argentina. Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Es Directora del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/ y preside el Comité Asesor de la UNESCO para Ciencia Abierta.
El Webinar aborda las actuales tensiones y tendencias del sistema de evaluación científica a nivel mundial y la necesidad de una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe. Se analizan las diversas culturas evaluativas e indicadores de la producción científica desde la periferia; y el cambio de paradigma en los sistemas de evaluación y la construcción de prestigio. Finalmente, se comentan los avances de la iniciativa de la UNESCO para una Recomendación sobre ciencia abierta, y la contribución de América Latina y el Caribe al desarrollo de una perspectiva regional.
Open science and open scholarship (in Europe and the rest of the world). No way back
November 26th., 2020
Speaker:
Jean-Claude BURGELMAN is currently Part time Professor at the Free University of Brussels, Faculty of Social Sciences and Solvay Business School. As former Head of the Open Science Unit, DG Research and Innovation, European Commission, he was responsible for open science and data policies.
He joined the European Commission in 1999 as a Visiting Scientist in the Joint Research Centre (the Institute of Prospective Technological Studies - IPTS), where he became Head of the Information Society Unit in 2005. In January 2008, he moved to the Bureau of European Policy Advisers (attached to the president of the EC) as adviser for innovation policy. In 2008 he joined DG RTD, as advisor and then Head of Unit in charge of top level advisory boards like the European Research and Innovation Area Board, the Innovation for Growth Group and the European Forum for Forward Looking Activities. Until 2000 he was full professor of communication technology policy at the Free University of Brussels, as well as director of the Centre for Studies on Media, Information and Telecommunication and was involved in science and technology assessment. He has been visiting professor at the University of Antwerp, the European College of Bruges and the University of South Africa and sits on the board of several academic journals. He chaired the World Economic Forum’s Global Agenda Council on Innovation and was a member of its Science Advisory Committee.
Covid 19 has given a decisive push for Open Science as modus operandi for science in the 21st century. It showed the benefits of open data and access and global collaborative networks. Since several years, Europe has drawn the card of Open Science and will continue to do so in the future whilst at the same time making sure its ‘’digital sovereignty’’ gets protected. This webinar presents the policy framework and the main components of the European Open Science Cloud (EOSC). It points the way for the integration and consolidation of e-infrastructures at national, regional and institutional public research infrastructures across Europe. Similar open science cloud initiatives were taken in other regions in the world. What is in it for Latin America and the Caribbean?
Certification of digital repositories
October 29th, 2020
Speaker:
Ingrid Dillo is Deputy Director at DANS (Data Archiving and Networked Services) in the Netherlands. She holds a PhD in history and has worked in the field of policy development for the last 30 years, including as senior policy advisor at the Dutch Ministry of Education, Culture and Science and the National Library of the Netherlands (KB). Among her areas of expertise are research data management and the certification of digital repositories. Ingrid is Co-chair of the Research Data Alliance (RDA) Council. She is also Treasurer of the Board of CoreTrustSeal (CTS) and Vice Chair of the Scientific Committee of the ISC/World Data System (WDS). Ingrid is project coordinator of the European H2020 project FAIRsFAIR.
https://www.linkedin.com/in/ingriddillo/
Research data, that are generated by the science realm, need to be managed, curated, archived, and preserved. To make data FAIR whilst preserving them requires trustworthy digital repositories. Researchers need to be sure that the resources the repositories offer remain meaningful and usable over time. This Webinar presents a set of guiding principles to demonstrate digital repository trustworthiness. Transparency, Responsibility, User focus, Sustainability and Technology: these TRUST Principles provide a common framework to facilitate discussion and implementation of best practice in digital preservation by all stakeholders.
Creative Commons: un marco jurídico para el acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de pandemia
Viernes 23 de octubre de 2020
En la Semana de Acceso Abierto 2020 #OAWeek: Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales
Relatora: Carolina Botero | @carobotero
Es Directora de la Fundación Karisma. Columnista de El Espectador y La Silla Vacía. Abogada, máster en derecho internacional y de la cooperación (VUB – Bélgica), y máster en Derecho del Comercio y la Contratación (2006, UAB – España). Desde hace más de una década trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos en Internet. Forma parte de la Junta Directiva de Creative Commons. Participa como experta internacional en el Comité de la UNESCO para la Ciencia Abierta.
Este Webinar aborda las siguientes temáticas: La propiedad intelectual en la era digital. Licenciamiento de los trabajos creativos individuales y colectivos. Abordar la creatividad a través de una cultura de cooperación y la promoción del dominio público. Tipos de licencias Creative Commons (CC), y su relación con el copyright. Fundamentos que sustentan el proyecto CC. Su importancia en la innovación y en el progreso de la ciencia y la generación de redes de colaboración en tiempos de pandemia.
Implementación de políticas de educación abierta en América Latina en tiempos de pandemia
Jueves 24 de septiembre de 2020
Relatora:
Priscila Gonsales es Educadora, investigadora, facilitadora de procesos educacionales colaborativos y directora del Instituto Educadigital, Sao Paulo, Brasil. Investigadora de la Cátedra UNESCO de Educación Abierta y a Distancia. Evaluadora del Fondo Sectorial de Educación de ANNI, Uruguay. Consultora de la UNESCO. Docente Post-Título Educación Integral del Instituto Singularidades, Sao Paulo, Brasil.
El Webinar tiene como propósito de presentar los principios y mejores prácticas de educación abierta para fortalecer la capacidad de respuesta de los sistemas educativos ante la crisis de COVID19. Desafíos que enfrentan los gobiernos de la región para dar continuidad a los servicios educativos. Importancia de la educación abierta en tiempos de cultura digital, basada en la colaboración e interactividad. Los Derechos digitales en la educación abierta. Cómo promover la libertad de uso y distribución de recursos educacionales a partir del uso de tecnologías abiertas, priorizando software libres y formatos abiertos. Sinergia con el ODS4 de la Agenda 2030: Educación de calidad.
DURACIÓN: 1,5 horas (Presentación en español: 45 minutos | Preguntas: 45 minutos)
¿Cómo hacer que los datos sean FAIR?: buenas prácticas para datos (abiertos) de investigación
Miércoles 26 de agosto de 2020
Relatora:
Paula Martínez-Lavanchy es Biotecnóloga y doctora en Microbiología. Ha trabajado en los últimos años desarrollando y coordinando servicios de asistencia en gestión de datos de investigación en la Universidad Técnica de Holanda. Hoy enfrenta el desafío de su implementación en la Biblioteca de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Su acercamiento a la Ciencia Abierta ha sido a través del acceso abierto a datos de investigación y su promoción entre los investigadores de la Universidad. Este primer acercamiento le hizo adquirir interés en aprender acerca de las otras áreas de la Ciencia Abierta. Co-autora de módulos de capacitación en línea acerca de GDI, FAIR data y DMPs; y colaboradora en la edición de la traducción al español del Manual de Capacitación FOSTER sobre Ciencia Abierta.
(Orcid: 0000-0003-1448-0917) | @paulammartinez2
Estamos viviendo en la era del “diluvio de datos”, donde los avances tecnológicos nos permiten almacenar grandes volúmenes de información y compartirla abiertamente. Los movimientos de acceso abierto y ciencia abierta han cambiado la forma de hacer ciencia y los investigadores se adaptan a nuevos procesos y formas de trabajo que los enfrentan a grandes desafíos. La exigencia cada vez mayor de que los resultados de investigación financiados con fondos públicos deben ser tan abiertos como sea posible, supone una mayor transparencia en el ciclo de investigación de modo que los datos científicos que sustentan y validan las publicaciones permitan profundizar en la reproducibilidad de la ciencia y la verificación en base a la evidencia científica.
En este Webinar se presentan las mejores prácticas para asegurar que los datos de investigación sean adecuadamente gestionados para que cumplan los principios FAIR (por su sigla en inglés), es decir cómo hacer que los datos sean encontrables, accesibles, interoperables y reusables.
DURACIÓN: 1,5 horas (Presentación en español: 45 minutos | Preguntas: 45 minutos)
June 25th, 2020
Speaker:
Iryna Kuchma (https://orcid.org/0000-0002-2064-3439) Iryna Kuchma is the Open Access Programme Manager for EIFL. Working in collaborations with libraries and library consortia in more than 60 countries in Europe, Asia and Africa, she advocates for open access to research results, supports the development and implementation of open science policies and infrastructures, provides support and training.
Iryna participates in the OpenAIRE task on Sustainable Cooperative and Non-APC Publishing Models. She is also a member of Coalition Publi.ca International Committee and Community-led Open Publication Infrastructures Project (COPIM) Advisory Board.
The OpenAIRE report 'Towards Sustainable Cooperative and Non-APC Publishing Models' is based on the input from the publishing and library community in Europe in consultation with African, Canadian and Latin American colleagues. It showcases and reviews non-APC and collaborative publication models and suggest a set of recommendations aimed at research funders, policymakers and the publishing community, for moving towards a more sustainable and diverse Open Access publishing future, one where collaborative and non-APC publishing could represent a viable, cost and resource effective alternative to APC-based business models.
28 de mayo de 2020
Relator: Alvaro V. Ramírez-Alujas - Consultor internacional en gobierno abierto, fortalecimiento institucional, innovación y gestión pública. Fundador e investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Es además Presidente de Fundación Multitudes en Chile y en 2016 fue ponente de la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Actualmente es director académico del Diplomado de Postítulo en Innovación en el Sector Público y Gobierno Abierto del INAP, y asesora a diversos gobiernos y organismos internacionales.
Se invita a reflexionar sobre el estado del arte en materia de Datos Abiertos y su relación con el Estado Abierto en América Latina a partir de los avances y la experiencia comparada de los países de la región. Se muestran los avances en materia de institucionalidad, coordinación y estrategia en la región; y la necesidad de una visión integrada, que reconfigure el vínculo del Estado con la ciudadanía como un imperativo de gobernanza clave para el desarrollo y futuro sostenibles en la región. El movimiento de acceso abierto, los datos abiertos en conjunto con las TIC y las herramientas digitales son importantes instrumentos para prestar a los ciudadanos servicios mejores y más rentables en todos los ámbitos de las políticas públicas. También han permitido la comunicación y difusión de la información con una velocidad sin precedentes en el área científica, siendo el valor del conocimiento científico indispensable para el desarrollo social y económico y del bienestar de la población. El papel decisivo del acceso abierto (AA) al conocimiento y a la evidencia científica, ha generado a nivel regional y mundial una apertura temporal de literatura científica para apoyar la búsqueda de soluciones frente a la crisis sanitaria que enfrentamos.
23 de abril de 2020
Speaker: Paul Ayris - is Pro-Vice-Provost (UCL Library Services). He is also the UCL Copyright Officer. Paul was the President of LIBER from 2010-2014. He is Co-Chair of the LERU (League of European Research Universities) Community of Chief Information Officers. He chairs the OAI Organizing Committee for the CERN Workshops on Innovations in Scholarly Communication. He is a member of the Universities UK (UUK) High Level Strategy Group on E-Resource provision in UK Higher Education. On 1 August 2013, Paul became Chief Executive of UCL Press. He also attends the Provost and President’s Senior Management Team by invitation. He has a Ph.D. in Ecclesiastical History and publishes on English Reformation Studies.
This presentation suggests that Open Science can present blueprints for universities and research organisations in the twenty-first century. It begins by presenting a view of Open Science from LERU – the League of European Research Universities. It then chooses 4 of the 8 pillars of Open Science, as defined by the European Commission, looking at models of Best Practice in Open Science from UCL (University College London), one of the top ten research intensive universities in the world. The four areas chosen are: the Future of Scholarly Publishing, Research Data, Promotions/Rewards and Evaluation, and Citizen Science. The presentation ends by looking at plans for future developments, and for making UCL a model of Open Science policy and practice across the globe.
Recursos disponibles:
17 de marzo de 2020
Relatora: Arianna Becerril-García - (http://orcid.org/0000-0003-0278-8295) Profesora-investigadora a tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Tiene un doctorado y una maestría en informática, Tecnológico de Monterrey, México; y una licenciatura en Ingeniería Informática, UAEM. Forma parte del equipo fundador de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (redalyc.org) donde es la actual Directora Ejecutiva. La Dra. Becerril es fundadora y presidenta de AmeliCA Conocimiento Abierto S.C. Es cofundadora de Red Mexicana de Repositorios Institucionales ("Red Mexicana de Repositorios Institucionales"). La Dra. Arianna además participa activamente en varias iniciativas internacionales: es miembro del comité directivo de InvestInOpenInfrastructure (IOI) y miembro de la junta directiva de The Global Sustainability Coalition for Open Science Services (SCOSS), también forma parte del consejo del Directorio de Acceso Abierto Revistas (DOAJ).
Este Webinar tiene el propósito de reflexionar acerca de los desafíos y avances de la publicación científica en acceso abierto en Latinoamérica; y abordar algunas temáticas centrales relacionadas al modelo de comunicación y evaluación científica en la región. Presentar la iniciativa AmeliCA y el desarrollo de una infraestructura cooperativa para la comunicación científica para el Sur Global. Reflexionar sobre cómo las recientes propuestas presentadas por la cOAlition S para fomentar la publicación de acceso abierto en el Norte Global, podrían impactar en los esfuerzos de acceso abierto en América Latina.
Temario:
Recursos disponibles:
28 noviembre 2019
Relatora: Vivienne Bachelet - Médico cirujano y Magíster en Epidemiología Clínica. Además, es académica investigadora de la Universidad de Santiago de Chile, editora jefa y fundadora de Medwave. Miembro de COPE Council (Committee on Publication Ethics) entre enero 2016 y septiembre 2019.
Presenta diferentes aspectos vinculador con la ética de las publicaciones; y con la publicación y accesibilidad de datos. Dirigido a editores, autores, investigadores, financiadores (funders), formuladores de políticas públicas y autoridades a cargo de políticas de investigación en instituciones de educación superior.
Temario:
Recursos disponibles:
29 octubre 2019
Relator: Gregorio Pérez - Ph.D en administración en la Universidad de Liverpool; Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos en Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Licenciado en Sociología de la UAHC. Académico de la USACH desde el año 1997 a la fecha y actualmente dirige el área de administración de recursos humanos en la Facultad de Administración y Economía. Investigador invitado en la Universidad de Liverpool, Universidad de Leeds y Universidad de Newcastle.
Presenta los conceptos, principios de la gestión del conocimiento. La implementación de estrategias de gestión del conocimiento en empresas chilenas. Barreras administrativas, estructurales y culturales de implementación; y las Herramientas de gestión de conocimiento disponibles y su aplicabilidad.
26 de septiembre 2019
Relatora: Gimena del Rio, CONICET-Argentina
En este Webinar se invita a revisar el concepto de humanidades digitales, la cultura y proceso de investigación de las comunidades en las ciencias sociales y humanas; y los desafíos que representa la incorporación de los valores y principios de la Ciencia Abierta en el contexto de América Latina y el Caribe.
Recursos disponibles:
10 septiembre 2019
Relator: Paul Ayris, University College London
Paul Ayris, presenta el proyecto de Repositorio de Datos de la UCL, lanzado en junio de 2019, luego de dos años de colaboración con Figshare. Este servicio gratuito y abierto permite a los investigadores de UCL publicar, preservar y compartir datos que respaldan su investigación y otros datos potencialmente útiles. A través de este seminario web, tiene la oportunidad de conocer cómo se esbozó, organizó e implementó este proyecto, siguiendo los principios FAIR y de Ciencia Abierta.
Recursos disponibles:
24 de junio 2019
Relatora: Heather Andrews, Astrofísica y doctora en Astroquímica, Universidad Tecnológica de Delft
Desde 2014 la Universidad Tecnológica de Delft ha venido desarrollando políticas y estrategias para la implementación de la Gestión de Datos de Investigación (GDI). En este Webinar tuvimos la oportunidad de conocer los diversos roles presentes en GDI, especialmente el perfil de ‘data steward’. En la Universidad Tecnológica de Delft, el ‘data steward’ es quien asesora a los investigadores sobre cómo gestionar los datos durante un proyecto. Cada data steward trabaja en una facultad diferente, apoyando día a día a los investigadores de acuerdo a las necesidades específicas de cada disciplina.
Recursos disponibles:
11 junio 2019
Relatora: Paula Martínez, Biotecnóloga y doctora en Microbiología, Universidad Técnica TU Delft.
En colaboración con la Universidad Técnica TU Delft de Holanda, Paula Martínez nos compartió la experiencia de su institución en la implementación de estrategias y desarrollo de políticas, estrategias, buenas prácticas, instrumentos y metodologías usadas; el desarrollo de infraestructura y la definición de roles y responsabilidades para una efectiva Gestión de Datos de Investigación.
Recursos disponibles:
31 de mayo 2019
El evento organizado por la Biblioteca Hernán Santa Cruz en colaboración con Wikimedia Chile, contó con la presencia de catorce expertos, incluidos destacados arquitectos y funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, participaron en la editatón, con el propósito de escribir un artículo de Wikipedia en español sobre la arquitectura del edificio de la sede de la CEPAL en Santiago, Chile y de ese modo promover el uso de esta gran plataforma de acceso abierto.
Recursos disponibles:
25 de abril de 2019
Evento organizado por Biblioteca Hernán Santa Cruz en el marco de la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019, realizado en la sede de la CEPAL en Santiago entre el 22 y el 26 de abril.
El Panel tuvo como propósito destacar las acciones en la región de América Latina para generar confianza en la explotación de datos masivos y cómo hacer un uso ético de los datos en un mundo digital. Este Panel se constituyó en un espacio de discusión sobre las muchas interrogantes y preocupaciones sobre el uso masivo de los datos, las que no siempre son fáciles de responder.
En construcción
16 de Noviembre de 2017
Relatora: Claudia Vilches - Biblioteca Hernán Santa Cruz
El webinar presenta la serie de Mini-talleres y entregables del Proyecto LEARN.
Instrumentos de Política de GDI - Componentes básicos - modelos; Hoja de Ruta institucional - dos propuestas; componentes de un Plan de Gestión de Datos (PGD). Presentación de una guía de buenas prácticas sobre GDI.
En construcción