Naciones Unidas

Comercio Justo en América Latina y el Caribe

Guía realizada en cooperación con la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, que busca entregar información y orientar acerca de iniciativas sobre el desarrollo del comercio justo en la región

Presentación

 

 

Esta Guía de Investigación, desarrollada en colaboración con la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ofrece ayuda a los usuarios para la búsqueda de información bibliográfica en el tema del comercio justo.

El movimiento por un consumo más ético, social y sostenible, nació con el objetivo de asegurar a los productores agrícolas y los artesanos, una porción mayor y más equitativa de los ingresos. Asimismo, en los últimos años el comercio justo ha incrementado su presencia en América Latina y el Caribe, lo cual ha significado, para algunas de las comunidades involucradas, un cambio en su forma de trabajar, comercializar y vivir.

Sin embargo, el estudio del comercio justo no es simple, debido a lo difusa que se encuentra la información disponible al público. En el presente esfuerzo, CEPAL ha buscado sistematizar parte de dicha información, a fin de facilitar el acceso de los investigadores a la misma.

 

¿Qué es el Comercio Justo?

El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Asimismo, contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente los del Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

 

(Fuente: Carta de Principios del Comercio Justo)

Observancias y Eventos

10 Principios del Comercio Justo

 

1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.

La reducción de la pobreza a través del comercio es una parte fundamental de sus objetivos. La organización apoya a los pequeños productores, sean negocios familiares, independientes o agrupados en asociaciones o cooperativas. La organización tiene un plan de acción para que esto se lleve a cabo.

2. Transparencia y responsabilidad.

Las organizaciones que trabajan bajo este sello deben proveer información clara y precisa sobre cómo operan e involucrar a los empleados y clientes. La organización es transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales.

3. Prácticas comerciales justas.

En sus prácticas comerciales, prevalece el bienestar social y ambiental de los pequeños productores, sin intensiones de maximizar las ganancias a costas de estos, de esa manera es que se pacta con los productores el cumplimiento de los compromisos, la entrega el producto a tiempo con la calidad y especificaciones deseadas. Los proveedores respetan sus contratos y entregan puntualmente los productos con la calidad y especificación acordada.

4. Pago de un precio justo.

Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede ser sostenido por el mercado. Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente aceptable (en el contexto local) considerado por los propios productores como justos, y que tenga en cuenta el principio de igual pago por igual trabajo entre mujeres y hombres.

5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.

Se asegura que no existe el trabajo infantil y/o forzoso para el cumplimiento de los compromisos pactados, cumpliendo con el Convenio de las Naciones Unidas en materia de los Derechos del Niño, y las leyes nacionales/regionales sobre el empleo de niños y niñas.

6. Compromiso de no a la discriminación.

Se debe de garantizar la no discriminación en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación, promoción, terminación o jubilación por motivos de la raza, origen nacional, religión, discapacidad, género, orientación sexual, afiliación sindical, afiliación política. VIH/Sida, estatus o edad.

7. Asegurar buenas condiciones de trabajo.

Para poder laborar se deben de proporcionar un entorno de trabajo seguro, saludable para los empleados y/o miembros, cumplimientos con los requisitos mínimos de trabajo según las leyes nacionales y locales y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, sobre el Trabajo Decente.

8. Facilitar el desarrollo de capacidades.

Se capacita y desarrolla las habilidades de los productores para que puedan en muchos casos producir productos con una mayor calidad y puedan tener una mejor gestión a sus recursos, capacidades de producción y acceso a mercados de Comercio Justo locales/regionales/internacionales y otros apropiados. . Las empresas que compran productos de Comercio Justo a través de intermediarios de Comercio Justo, ayudan a estas organizaciones a desarrollar sus capacidades para apoyar a los grupos productores marginalizados con quienes trabajan.

9. Promoción del Comercio Justo.

La organización crea conciencia sobre el objetivo del Comercio Justo y de la necesidad de una mayor justicia en el comercio mundial a través de la aplicación del Comercio Justo. Siempre utiliza técnicas honestas de marketing y publicidad.

10. Respeto al medio ambiente.

Se prioriza el uso de las materias primas de origen sostenible y de procedencia principalmente local. Se utilizan tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de energía y siempre que sea posible usan tecnologías de energía renovable que minimizan las emisiones de gas de efecto invernadero que dañan al medio ambiente. Buscan minimizar el impacto de sus desechos al medio ambiente. Los productores agrícolas de Comercio Justo minimizan su impacto ambiental, mediante el mínimo uso de pesticidas o el uso de pesticidas orgánicos en sus métodos de producción, cuando sea posible.

(Fuente: Fair Trade LA)