Naciones Unidas

Institucionalidad social

¿Qué se entiende por institucionalidad social?

La institucionalidad social engloba al conjunto de reglas y estructura organizacional sobre (y con) las cuales se gestiona la política social, desde el diagnóstico y la priorización de objetivos hasta la implementación y la evaluación de sus resultados. En base a las cuatro dimensiones que la componen (jurídico-normativa, organizacional, técnico-operativa y financiamiento), y considerando tanto el ámbito nacional y subnacional como el regional e internacional, la institucionalidad social genera las condiciones de base para el éxito de la política pública en general, de las políticas sociales en particular. Se destaca por tanto como elemento central para avanzar en la dimensión social del desarrollo sostenible y el logro de los objetivos de la Agenda 2030 y es además un eje prioritario de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo.

Las cuatro dimensiones de la institucionalidad social

Se refiere al sustrato legal sobre el que se diseñan e implementan las políticas y que rige la participación de los diversos actores. Esta dimensión se compone del conjunto de marcos constitucionales, leyes y reglamentos de cada país. A ellos se suman los tratados y acuerdos internacionales firmados o ratificados, que tienen validez legal interna o sirven como referencia para los compromisos asumidos por los Estados a nivel nacional e internacional en el área social. (Martínez 2019, p.35)


VER MÁS >>


Se relaciona con la estructura formal y los modelos de toma de decisiones y de comunicación y coordinación existentes entre los diversos actores que participan en la implementación de las políticas. En el plano supranacional, ello incluye los organismos internacionales, regionales y subregionales. En el plano nacional involucra los niveles central, subnacional y local, así como las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la propia población destinataria, cada uno con su papel respectivo. Derivada del marco jurídico-normativo y de la organización general de cada Estado, la dimensión organizacional se refiere a los organismos que detentan la autoridad y, por tanto, tienen a su cargo las funciones de coordinación y de gobierno en materia social. También se refiere a la estructura gubernamental que caracteriza a los distintos organismos y el alcance que tienen sus mandatos. En suma, refleja la distribución de funciones en materia social, lo que puede abarcar el conjunto de la política social o un área en particular. (Martínez 2019, p.37)

VER MÁS >>

Se incluyen los instrumentos y herramientas necesarios para implementar la política de manera eficaz (que cumpla con las metas de ejecución y cobertura), eficiente (en el uso de los recursos), efectiva (en alcanzar los objetivos de la política), transparente y participativa.Esta dimensión supone considerar los procedimientos, recursos físicos y capacidades técnicas disponibles respecto de la implementación de las políticas públicas en su conjunto, o bien exclusivamente las sociales. Para su análisis, se destacan tres grandes categorías: i) los instrumentos y procesos de planificación estratégica; ii) los sistemas de información para el diagnóstico, monitoreo y evaluación, y iii) las herramientas relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas. (Martínez 2019, p.43)

VER MÁS >>


Esta dimensión aporta dos elementos significativos al análisis de la institucionalidad social. Por un lado, la consideración acerca de la magnitud de los recursos destinados a financiar las políticas sociales permite estimar la prioridad que tienen tales problemáticas para un determinado país, desde la perspectiva de los encargados de adoptar decisiones en materia de políticas públicas. Por otro lado, esta magnitud también señala el margen de maniobra de los funcionarios públicos. Las dotaciones presupuestarias escasas o insuficientes para hacer frente a una problemática social compleja y amplia representan un límite infranqueable para la política social, que va más allá de las posibilidades de la gestión propiamente dicha. Entre los aspectos que destacan como indicadores relevantes para conocer de esta dimensión se incluyen: las fuentes de financiamiento; la suficiencia de los recursos; y la capacidad de ejecución.  (Martínez 2019, p.46)

VER MÁS >>

Fuente: Martínez, R.(ed.) Institucionalidad social en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 146 (LC/PUB.2017/14-P/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. 


Publicaciones destacadas

Institucionalidad social en América Latina y el Caribe: eje central para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo (2023)

El documento aborda los avances y desafíos que presentan los países de la región en el fortalecimiento de la institucionalidad social y la gobernanza de sus procesos de toma de decisiones.

Documento de posición - Quinta Conferencia Regional sobre el Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Santiago, 3 a 5 de octubre de 2023.

 

VER DOCUMENTO >>

 

 

 

Institucionalidad social en América Latina y el Caribe
Rodrigo Martínez (editor)  |  CEPAL, Agencia Internacional de Cooperación Alemana
 (2019)

En este libro  se analizan elementos de la institucionalidad de las políticas sociales en la región, en particular las centradas en la protección social. Así, se discuten los principales conceptos y avances registrados a nivel regional y nacional, a partir de cuatro dimensiones analíticas complementarias: jurídico-normativa, organizacional, técnico-operativa y fiscal.




VER DOCUMENTO >>

Sitios destacados