Los países de América Latina y el Caribe han experimentado en la última década un fuerte cambio en su relación con los recursos hídricos. La principal evidencia de esta evolución es la creciente modernización de los marcos normativos del sector hídrico —que en muchos casos eran inexistentes u obsoletos. Esta reforma es, en la mayoría de los casos, sensible a la naturaleza de los problemas que enfrenta la gestión del agua, así como también lo es con las visiones y prácticas de las sociedades actuales.
(Fuente: Avances legislativos en gestión sostenible y descentralizada del agua en América Latina. CEPAL, 2011)
Los conflictos de agua se han incrementrado considerablemente en los últimos años hasta alcanzar altos niveles de complejidad e impacto en las economías, los ámbitos políticos, la estabilidad social, las poblaciones y el ambiente.
(Fuente: Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2015)
El concepto de gobernabilidad aplicado al agua se refiere a la capacidad social de movilizar energías en forma coherente para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. En dicha definición se incluye la capacidad de diseño de políticas públicas que sean socialmente aceptadas, orientadas al desarrollo sustentable del recurso hídrico, y de hacer efectiva su implementación por los diferentes actores involucrados.
(Fuente: La gobernabilidad efectiva del agua en las Américas: un tema crítico. CEPAL, Global water Partnership, 2020)
Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales, y particularmente conflictivos, en los debates que se están realizando p ara avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema de asignación y reasignación del recurso. Se observa una insatisfacción generalizada con las modalidades tradicionales de asignación del agua y se está prestando cada vez más atención a los mercados (de derechos) de agua, como una alternativa atractiva y acorde con los tiempos, que promete lograr un uso más económicamente eficiente de los recursos de agua disponibles.
(Fuente: Mercados (de derechos) de agua: experiencias y propuestas en América del Sur. CEPAL, 2004)
En la actualidad existe un entramado normativo e institucional sumamente vigoroso que condiciona tanto las nuevas políticas públicas en materia del derecho humano al agua y al saneamiento1 (DHAS) como las prácticas de los agentes privados y estatales vinculados con el sector de abastecimiento de agua potable y saneamiento. El orden jurídico internacional del DHAS se encuentra conformado por una serie de instrumentos, algunos de ellos de carácter vinculante para los Estados (“ley dura”) y otros no vinculantes, aunque dotados de una importante fuerza persuasiva por configurar las expectativas sociales relevantes sobre el comportamiento de sujetos tanto públicos como privados (“ley suave”).
(Fuente: El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). CEPAL, 2013)
Se afirma que la posibilidad de un calentamiento de la Tierra es uno de los problemas más difíciles que enfrentan los usuarios de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. El tema afecta potencialmente a todos los aspectos de la utilización del agua en la región. Muchos países podrían experimentar graves cambios en la disponibilidad y calidad del agua. Incluso en las áreas donde las precipitaciones pudieran aumentar, sus efectos positivos podrían verse contrarrestados con creces por las variaciones estacionales del escurrimiento y aún más por la mayor demanda y evaporación provocadas por la elevación de la temperatura. Podrían variar la frecuencia, intensidad y distribución espacial de las inundaciones, sequías, ciclones tropicales y otras condiciones meteorológicas extremas. El impacto de la variación climática sería mayor en las zonas donde hay escasez de agua , gran contaminación o condiciones meteorológicas extremas peligrosas.
(Fuente: Cambio climático y gestión del agua en América Latina y el Caribe. CEPAL, 1993)